El camino hacia la transición energética en América Latina

El camino hacia la transición energética en América Latina

A pesar de que Latinoamérica y el Caribe tienen una gran variedad de recursos energéticos renovables, en muchos casos todavía están en gran parte sin explotar. Se trata de una región cuyas emisiones representan menos del 10% del total mundial. Además de la vulnerabilidad que ya existía en el continente por las consecuencias del cambio climático, la pandemia por COVID-19 ha causado un gran impacto en Latinoamérica. Sin embargo, la recuperación económica que le precede a la pandemia se presenta como la oportunidad perfecta para reconstruir una economía alrededor de soluciones y alternativas más sostenibles que le permitan a la región un desarrollo duradero con un bajo impacto climático. Alinear los planes de recuperación y respuesta al COVID-19 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible puede ayudar a acelerar una transición energética sostenible.

América Latina se encuentra entre los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo, con un 25% de renovables como energía primaria, el porcentaje más alto energética en comparación con el resto del mundo. Entre 2010 y 2015 se realizaron inversiones de $120 mil millones de dólares en renovables, logrando posicionar a varios países latinoamericanos entre los diez principales mercados de energía renovable más grandes del mundo. Hoy en día, la región cuenta con alrededor de 200GW de capacidad instalada en renovables, lo que representa más de la mitad de la capacidad energética y una cuarta parte de la energía primaria total.

Al ser una región en constante desarrollo y crecimiento, ha habido un aumento significativo en la demanda eléctrica que no ha sido cubierto por la incorporación de energías renovables. Y para atender esta creciente demanda, los países latinoamericanos han tenido que incorporar tecnologías que utilizan combustibles fósiles, por lo que el potencial total de la región permanece sin explorar. Según un estudio realizado por IRENA, se estima que más del 90% por ciento del potencial de la región permanece sin explotar, incluso a pesar de la iniciativa coordinada por OLADE para establecer como objetivo regional alcanzar al menos el 70% por ciento de la energía renovable para el 2030.

Muchos países de la región ya han dado pasos positivos hacia la recuperación económica basada en una transformación energética acelerada y en la priorización de tecnologías bajas en carbono. Algunos gobiernos han impuesto diversos incentivos para empresas, inversionistas, y consumidores que participen activamente en proyectos de implementación de energía renovable. Colombia, Argentina y México han creado leyes que respaldan estos estímulos, dando prioridad a la deducción o exclusión de impuestos.

Actualmente, el principal reto que enfrentan los países latinoamericanos es el de realizar una transición energética armonizada, sin poner en riesgo la confiabilidad de suministro; es decir, garantizar que, durante las salidas de las plantas térmicas y la introducción de nuevas energías renovables, el sistema eléctrico se mantenga operando sin interrupciones.

Otros de los desafíos de la región es el de introducir normativamente nuevas tecnologías como sistemas de almacenamiento de energía a través de baterías, autogeneración al detal (prosumidor) y redes inteligentes. Crear estrategias nacionales e iniciativas que sirvan para promover e impulsar la movilidad eléctrica es también una forma de lograr una transición energética armoniosa.

Otros retos que enfrenta la región son:

  • Empleo de estrategias de almacenamiento de energía para ayudar a compensar los picos de demanda.

  • Reducir las restricciones operativas que afectan a la generación No Convencional, cuando se dan excedentes de producción no aprovechada por los sistemas eléctricos nacionales.

  • Mayor control de la volatilidad de la energía renovable no convencional.

  • Desarrollo de estrategias para aprovechar el incipiente mercado del Hidrógeno Verde, creando sinergias entre la generación de energía renovable no convencional y la disponibilidad de combustibles más amigables con el ambiente.

 

LUIS CARLOS SANDOVAL

Luis Carlos Sandoval es Ingeniero Eléctrico de la Universidad de Campinas (UNICAMP), Sao Paulo, Brasil, con especialización en sistemas de potencia.  Con más de 35 años de experiencia, ocupando posiciones claves en diferentes instituciones y empresas del sector eléctrico.  Amplia experiencia en plantas de generación hidro, térmica, solar y eólica.  Actualmente desempeña el cargo de líder de Proyectos y Mercados Eléctricos en Centroamérica.  Anteriormente desempeñó diferentes cargos en Instituciones y empresas del sector eléctrico como; Gerente de Operaciones del Centro Nacional de Despacho; Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (normas y métodos); Gerente de Planta Bahía Las Minas; Gerente de Planta Pan Am Termal Generating; Director de Transmisión en la Empresa de Transmisión Eléctrica S A (ETESA); Comisionamiento y puesta en operación de la planta eólica de Guanacaste CR, 50 MW; Líder de Proyectos Fotovoltaicos de Celsia CA (B2B, Panamá, Honduras).

GABRIEL BONETT

Ingeniero Electromecánico de la Universidad Tecnológica de Panamá, cuenta con un Postgrado en Alta Gerencia. Actualmente es el Gerente General de las empresas PAN-AM Generating, Generadora del Istmo S.A. y Paso Ancho Hydro Power. Es miembro fundador de la Asociación Nacional Panameña de Generadores Eléctricos (ANPAG). Ha ejercido múltiples cargos en el sector público y privado, con más 18 años de experiencia en el sector eléctrico.

ESTEBAN BARRIENTOS

Esteban Barrientos Moreno es un ejecutivo con amplia trayectoria internacional, reflejada en 22 años de experiencia en la industria energética, gas, telecomunicaciones y consumo masivo en América Latina, con un profundo entendimiento de la operación y gestión de mercados políticos y macroeconómicos complejos y altamente volátiles, además de un extenso historial de desarrollo de negocios y liderazgo de proyectos de transformación empresarial. Esteban es abogado de la Universidad de Medellín, cuenta con un MBA en Administración y Dirección de Empresas de EAE Business School de Barcelona, España y una especialización en Gerencia de la Universidad CEIPA. Además, tiene estudios en Marketing y General Business Management en Kellogg School of Management at Northwestern University Chicago, y Executive Leadership en Yale School of Management. Desde noviembre 2022 se desempeña como CEO de Generadora Gatún, S.A, destacando que previamente ha ocupado posiciones de liderazgo en compañías como Ensa, Invercolsa, Cellstar, Postobon, Tigo, entre otras, donde su gestión desde distintas áreas ha sido fundamental para su desarrollo.

MIGUEL BOLINAGA

Miguel Bolinaga es Presidente de todos los negocios de AES en Panamá. Cuenta con más de 22 años de exitosa trayectoria en el sector energético en América, ocupando altos cargos en empresas de energía en Venezuela, El Salvador y Panamá. Previo a su llegada a Panamá, en junio de 2013, fue Vicepresidente de Mercado Eléctrico y Relaciones Externas en la filial de AES en El Salvador. Y anteriormente ejerció diversos cargos en La Electricidad de Caracas, Venezuela. En el 2009 fue parte del equipo que fundó CECACIER (Comité Regional de la Comisión de Integración Energética Regional para Centroamérica y El Caribe). Ha sido parte medular en la transición energética de Panamá, liderando proyectos como la primera terminal y planta de generación eléctrica a base de gas natural licuado, AES Colón. Así como el desarrollo de nuevos parques solares en el país ofreciendo a grandes clientes innovación y una energía más limpia. Miguel es miembro activo de algunas Juntas Directivas en Panamá como la Cámara de Sedes de Empresas Multinacionales (CASEM), CEPAVEN, SUMARSE y World Energy Council Capítulo Panamá, así mismo ha sido miembro activo de la Juntas Directivas de APEDE, Sindicato de Industriales (SIP), United Way Panamá y AMCHAM donde fue presidente en el año 2018. Es Ingeniero de Sistemas, así como licenciado en Administración y Logística con una maestría en Desarrollo de Sistema de Información. Cuenta con un Postgrado en Experiencia del cliente y un Diplomado en Finanzas Empresariales. Miguel ha sido expositor nacional e internacional en temas relacionados con el sector eléctrico, satisfacción al cliente y sostenibilidad, destacando países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Panamá, Paraguay, Perú, USA, Venezuela, entre otros. Así mismo fue docente universitario durante 10 años.

HECTOR CORTÉS

Héctor Cotes es Graduado de Maestría de Negocios con Primer Puesto del INCAE Business School y Cum Laude de Ingeniería Industrial en la USMA. Posee otro MBA en Finanzas de Nova SouthEastern University, Florida. Desde hace más de 10 años involucrado en el sector energético, actualmente es el Gerente General de Electron Investment, S.A (EISA), empresa de generación de energía renovable con 86MW de capacidad hídrica. Además, Gerente General de Ecosolares con 50MW en energía solar. Previo se desempeñó como Director de Finanzas de ELETA. Su experiencia incluye la Vicepresidencia de Operaciones de Profuturo (administradora de fondos de pensiones privadas del Grupo Banco General) y varios puestos gerenciales clave en el Canal de Panamá (Coordinador del Programa de Capital, Gerente de Costos, Gerente de Riesgos, entre otros). Actualmente es Presidente del Consejo Mundial de Energía, Capítulo Panamá (WEC Panamá), Director Vicepresidente dentro del Comité Nacional de INCAE Business School para Panamá. El Sr. Cotes es Expresidente (2017-2018) de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), donde ha sido activo desde 2004 y miembro de la Junta Directiva en varias ocasiones. Conferencista tanto nacional como internacional, considerado experto en diversos temas como energía, finanzas, estrategia, liderazgo y motivación. Ha sido reconocido como Graduado distinguido 2018 de Ingeniería Industrial por la USMA y en varias ocasiones como uno de los 75 líderes ejecutivos y empresarios de Panamá con mejor reputación profesional por la Revista Summa y MERCO.

JOSÉ CASTILLO

José Ernesto Castillo Aguilar es Ingeniero Eléctrico egresado de la Universidad Tecnológica de Panamá, con Maestría en Administración de Negocios y especialización en Economía y Finanzas Corporativas. Con más de 25 años de experiencia en la Industria, a lo largo de su carrera, ha liderado procesos de transformación empresarial y formulación de estrategias corporativas tanto en el sector privado como en gremios productivos del país. Ha sido reconocido con premios internacionales EUROPAID por su trabajo en proyectos de energía renovable e innovación, y se ha desempeñado como evaluador de iniciativas de innovación para la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). También ha ocupado cargos de dirección técnica en juntas directivas de importantes gremios, aportando en áreas de gobernanza, sostenibilidad y gestión organizacional. Su perfil combina una sólida formación técnica y financiera, con una visión estratégica orientada a la creación de valor y el fortalecimiento institucional.

OSCAR DE LEÓN

Oscar De León es Ingeniero Electromecánico con Maestría en Administración de Empresas, especializado en desarrollo y evaluación de proyectos, y formación ejecutiva en administración de negocios en INCAE. Cursó recientemente el programa de Alta Dirección – MIT como Chief Technology Officer en el brazo de Educación Profesional del Instituto Tecnológico de Massachussets.

Cuenta con más de 27 años de trayectoria en el sector de generación de energía eléctrica, con amplia experiencia en el análisis, desarrollo, ejecución y gestión comercial de proyectos Greenfield, centrales térmicas e hidroeléctricas. Desde su inicio de labores en la empresa Petroeléctrica de Panamá, avanzó a ocupar cargos de liderazgo en empresas claves del sector, como Director de Mercado y Nuevos Proyectos de Panam Generating, Gerente General de Sistemas de Generación S.A. y Director de Mercado de Electron Investment, S.A. Además, ha sido asesor y consultor en temas de inversión y planificación estratégica para empresas como Grupo Eleta, ENESA, JMU & Asociados y ETS. 

Actualmente se desempeña como Gerente General de Island Power S.A., empresa operadora de sitios aislados bajo concesión de ENSA y EDECHI, donde ha liderado proyectos pioneros en la región Centroamericana, incluyendo la instalación y operación de:

  • La primera central híbrida (solar, baterías y diésel) operando 24/7 en La Miel, Puerto Obaldía.
  • Las dos primeras centrales térmicas a gas natural con estaciones satelitales de regasificación (GNL) en Santa Fe, Darién y Tortí, Chepo.
  • Un centro de despacho remoto con tecnología SCADA desarrollada internamente y control satelital.

MARIA KARINA PINZÓN

María Karina Pinzón es Abogada panameña con más de 20 años de experiencia legal, incluyendo más de una década en el sector energético. Actualmente se desempeña como Directora Regional y Gerente General de EnfraGen Central America. También ocupa un puesto en la Junta Directiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE). Su trayectoria incluye funciones como la presidencia del Comité de movilidad eléctrica del WEC (World Energy Council) y la Comisión de Energía de APEDE. Ocupó el cargo de Líder de Asuntos Corporativos, Legal y Comunicaciones en EnfraGen Central America. Su carrera profesional también se ha desarrollado en el sector público, donde ha desempeñado funciones como asesora del despacho superior del Ministerio de Comercio e Industria, Directora Legal en el Ministerio de Obras Públicas y ha ocupado puestos directivos en organizaciones como la Fundación Amador. Posee una Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, una Licenciatura de Negocios de América Latina y del Caribe de la Universidad Estatal de Florida, un LLM por la Universidad de Georgetown y otro LLM en Finanzas por la Universidad Francisco Marroquín y la Universidad de Tulane.

ROBERTO MENDIETA

Roberto Mendieta posee amplios conocimientos, experiencia y trayectoria de más de 20 años en el sector eléctrico panameño. Su experiencia en el sector inicia en el 2003 como oficial y, posteriormente como Gerente de Tarifas y Estudios Económicos en la empresa Elektra Noreste, S.A., hoy ENSA. Desde un inicio se encargó de todo el proceso de cálculo y actualización de las tarifas de distribución eléctrica y luego asumió la responsabilidad de la evaluación económica de todos los proyectos de inversión de la empresa. Posteriormente, desde octubre de 2012, ha ocupado el cargo de Gerente General de GENA, liderando la gestión administrativa y comercial de la compañía, así como el desarrollo de nuevos proyectos de inversión.